Hospital Departamental Felipe Suárez E.S.E.
Alejandra María Díaz Cardona
Proyectos desarrollados desde el Diseño Industrial
Consolidación de Identidad Corporativa para el Hospital Departamental Felipe Suárez.
A. Se contaba con un logo símbolo diseñado por el personal del hospital en el marco de un concurso, pero no existía una identidad como tal, ni un manual con las normas de uso de los elementos institucionales.
B. Se ha rediseñado el logo símbolo y se ha establecido un estilo gráfico determinado. Todo esto consignado en un manual de identidad corporativo, donde se encuentran las normas de uso, las medidas y proporciones, colores entre otros. Esto incluye, identificadores básicos, papelería, sistemas señaléticos, vestuario, y logística, pero hasta el momento solo se han desarrollado en su totalidad los dos primeros ítems.
C. Solo hasta la primera semana de octubre se contó con un gerente estable que en el momento se encuentra desarrollando el plan de desarrollo institucional y la plataforma estratégica 2009. Todo el material desarrollado hasta ahora, deberá pasar por un proceso de aprobación y adaptación a la nueva plataforma.
D. Se desarrollará el manual en un 100%, con todas las especificaciones, normas de uso, medidas, colores y ubicaciones. Pero es posible que muchas de estas cosas no se apliquen inmediatamente al final de este proceso, por lo menos en lo que se refiere a señalética, y vestuario, y parte de la papelería interna.
Diseño y desarrollo de elementos publicitarios para
P y P.
A. Se han hecho carteleras a mano, y aplicaciones en Microsoft Publisher.
B. Se diseñó un afiche y escarapelas para la celebración del día de la lactancia materna.
Se diseñó un afiche para promocionar el curso psicoprofilactico.
C. Ninguna
D. Se desarrollaron en un 100%.
Puede surgir nuevo material por diseñar.
Unificar el sistema señalético de las instalaciones del Hospital, acuerdo con el estilo gráfico planteado.
A. No existe un sistema señalético como tal, pero existen señales sobre cada puerta que indican que se realiza en allí. Hay algunas señales hechas a mano, con cartón, pintura y un marco de madera, otras señales son fabricadas con mdf, pintura y un marco de aluminio, otras metálicas en su totalidad y otras son simplemente hojas de papel bond tamaño carta protegidas con papel contact transparente. Ninguna de las señales está hecha con base en un estilo gráfico determinado por un manual de identidad.
B. Se ha hecho un análisis de los sistemas señaléticos importantes, la cantidad y el tipo de personas que visitan el lugar diariamente, los lugares clave para la ubicación de las señales. Con base en las normas establecidas: de acuerdo con la Resolución Numero 4445 De 1996, se determinaron las áreas específicas del hospital y su color característico respectivo. Se han planteado propuestas de diseño de estas señales, de acuerdo con el estilo gráfico planteado en el manual de identidad corporativo. Se ha determinado que un gran porcentaje de las personas que visitan el hospital, tiene un nivel académico bajo, y no sabe leer, por lo tanto, se debe plantear un lenguaje icónico.
C. La demora de la aprobación del estilo gráfico.
D. Creo que se tendrán los diseños para el final de este proceso, pero no creo que se lleve a cabo la fabricación ni la instalación.
Diseño de un nuevo aviso para la fachada del Hospital.
A. Actualmente el hospital cuenta con un aviso metálico cuya ubicación, material y estructura no son aptos para generar una fácil lectura e identificación del mensaje. Además, no da un buen aspecto a la fachada del edificio.
B. Se han propuesto un aviso, con diferentes posibles ubicaciones, de modo que sea fácil de visualizar y de leer. Se han hecho cotizaciones respectivas. se pasaó la propuesta a gerencia, y fue aprobada.
C. Ninguna
D. La propuesta esta aprobada, y tambien para el aviso de urgencias. serán instalados la semana siguiente a la finalización del proceso de p y c.
Revisión y corrección del plan de emergencia del hospital
A. Existe un plan de emergencia, que además de no plantear una señalización adecuada, está realizado con base en otro hospital. No se habían determinado rutas de evacuación, y no se ha socializado el plan porque aun no está listo.
B. Se está revisando y corrigiendo el plan actual, se ha propuesto una ruta de evacuación, con el fin de disponer afiches en cada piso del hospital.
C. Ninguna
D. El plan de emergencia se terminará y se socializará. Se ubicarán los afiches en cada piso.
Implementación de un sistema de señalización de seguridad.
A. Existe un sistema de señalización de seguridad, incompleto, que no es uniforme. Algunas de las señales traían impreso el logotipo de una ARP a la que el hospital no pertenece, por lo que fue removida solo esa parte de la señal. El sistema de sujeción es muy débil, y muchas se han caído.
B. Se ha propuesto adquirir señales en el mercado, pues son universales y podría salir más rentable. Se han hecho un inventario de la cantidad de señales que se necesitan, cotizaciones con diferentes empresas del país, y se espera la compra y la instalación de dichas señales.
C. Ausencia de gerente estable para aprobar la propuesta de acuerdo con el presupuesto.
D. Será instalado el sistema de señalización de seguridad.
Análisis de la planta física, puestos de trabajo y mejoras pertinentes.
A. Se han hecho muchas visitas para el análisis de los puestos de trabajo, con diferentes personas y entidades, pero muchos de los problemas encontrados no se han solucionado.
B. Se han recorrido las instalaciones del Hospital con el apoyo del comité de Salud Ocupacional C.O.P.A.S.O., con listas de chequeo provistas por la ARP Bolívar, para el análisis de los puestos de trabajo, y sus condiciones. Se presentó el informe en reunión con el Gerente del hospital y el comité.
Además se propone mejorar la fachada del hospital para dar un aspecto más elegante, llamativo y limpio.
C. Básicamente presupuesto.
D. El análisis y diagnóstico de las instalaciones y los puestos de trabajo quedarán terminados, pero muchas de las mejoras no se habrán realizado para el final de este proceso.
MECI
A. Estaban conformados los grupos MECI pero no habían desarrollado ningún elemento de este modelo
B. Se analizó y se realizó el primer elemento con el del modelo.
Se apoyó la elaboración de procesos.
Se elaboró el mapa de procesos global.
C. No hay un control sobre estos grupos lo cual indica que no se avanza mucho en la ejecución del modelo. Falta de conocimiento sobre el tema.
D. Se puede llegar hasta un 30%
¿Cuál es tu papel?... Recicla!!
A. Para el reciclaje de papel, solo se ubicaban bolsas grises en las oficinas y consultorios.
B. Se desarrolló la campaña ¿Cuál es tu papel?... Recicla!!, co el fin de ser establecida como fondo de pantalla de los computadores de la institución, siendo coherentes con el cuidado del papel.
C. Ninguna.
D. 100%