HOSPITAL FELIPE SUAREZ DE SALAMINA. E.S.E
LUISA FERNANDA VALLEJO CASTAÑEDA.
PROYECTOS DESARROLLADOS EN EL ÁREA DE FISIOTERAPIA
ASISTENCIA DE PACIENTES EN EL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA Y HOSPITALIZACIÓN.
A. Definitivamente es el área mas completa, se atienden pacientes de lunes a jueves de 8 am-12pm , de 2-6 pm, los viernes de 8-12 a2-5 pm y los sábados de 8 am-1pm.
B. He logrado conocer diferentes patologías que son muy comunes en la región.
-Aplicación de técnicas y tratamiento dependiendo de la situación independiente de cada paciente.
-Asistencia a rondad medicas de martes a viernes en los horarios de 7:15 a 8:00 am, en donde se ven y se aprende sobre diferentes temas y patologías.
C. Hasta el momento ninguno todo ha manejado exitosamente, no tengo ninguna queja.
D. En la atención de pacientes se avanza mucho, se aprende demasiado, por eso considero que se ha cumplido un 90% de esta, el cual llegara a 100% terminando los cuatro meses de rural.
PLAN DE ACCIÓN PARA EL CURSO DE PREPARACIÓN PARA LA MATERNIDAD EN LA E.S.E HOSPITAL DEPARTAMENTAL FELIPE SUAREZ 2008.
“APRENDIENDO A SER MAMA”
A. Se inicio el proceso en el mes de abril, realizando sesiones los martes de 4-5 pm dirigidas en el primer semestre de 2008 por la estudiante de fisioterapia en ese entonces Natalia valentina botero, y en los meses de junio y julio por la fisioterapeuta de planta.
B. -llevar a cabo una jornada que se realizo el día 15 de agosto en el auditorio de la E.S.E hospital departamental Felipe Suarez para celebrar el mes de la lactancia materna.
-Sensibilizar nuevamente a las madres para que asistieran nuevamente al curso, y así logramos que volvieran y en estos momentos se esta llevando a cabo.
C. -poca sensibilidad e interés de las madres para asistir al curso.
-falta de un lugar exacto y preciso para llevar a cabo las sesiones, por lo que toco suspenderlo.
-poca colaboración de parte de otros funcionarios del hospital como por ejemplo las jefes de enfermería.
D. -creo que si todo sigue como hasta ahora podremos llegar a un 70%, ya no un 100% por el tiempo en el que nos vimos obligadas a suspenderlo por falta de presencia de las futuras mamás.
GRUPO DE ADULTOS MAYORES DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA
“CLUB DE LA SALUD”
A. Al igual que el proyecto de madres gestantes, inicio en el primer semestre del 2008 manejado por la entonces estudiante Natalia valentina botero, y en los meses de junio y julio por la fisioterapeuta de planta los viernes de 2-4 pm. -los adultos se convocan muy animadamente a las sesiones y no faltan, son muy animados.
B. se han dado charlas, sobre osteoartritis, artritis reumatoidea y osteoporosis
-se realizaron 2 jornadas de salud para los adultos hipertensos, en el centro Ceres las fechas 14 de agosto y 15 de septiembre.
-gestionamos desde el departamento de fisioterapia un oficio para que obligatoriamente nos presten el auditorio del hospital todos los viernes en el horario que siempre se ha trabajado.
C. la grande dificultad y yo diría que la mas importante, es que por falta de colaboración de las autoridades del hospital, y de la jefe de consulta externa nos vimos obligadas a terminar con el grupo aproximadamente 1 mes, por un lado por que no nos prestaban un lugar directo y preciso para realizar las sesiones, tocaba todo el tiempo improvisar ni podíamos planear adecuadamente las sesiones, por otro lado la jefe nunca nos colaboro para gestionar el lugar y para concretar los adultos, solo fue por parte de fisioterapia toda la parte de interés y de búsqueda para poder continuar con el grupo.
D. Considero que solo se ha alcanzado el 67% del objetivo del grupo, gracias al tiempo que toco suspenderlo por las razones antes mencionadas, espero lograr subir el porcentaje un poco más el tiempo que me queda en el hospital.
“QUERAMOS A NUESTROS VIEJOS”
PROGRAMA DE ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR EN EL ASILO.
A. El proceso lo encontré solido y se estuvo asistiendo sin falta todos los martes de 10-11 am, excepto más o menos 3 semanas del mes de septiembre.
B. se ha mantenido las capacidades residuales que les quedan a los adultos en el asilo, ya que se cuenta con altos índices de discapacidad en el hogar.
-apesar de ciertas dificultades se ha seguido con el programa, aunque sea trabajando sesiones grupales para no dejar a los adultos sin el servicio que les presta fisioterapia.
C. La primera dificultad es que estuvimos básicamente 2 meses sin visita medica al asilo, por lo tanto no habían ordenes para poder efectuar las terapias.
-por otro lado, cuando el medico por fin fue a la consulta, no ordeno ni una sesión de fisioterapia para ninguno de los adultos que allí viven, por eso es la dificultad por que todos tiene seguridad social, por lo tanto cada sesión se debe facturar y sin orden es imposible, por esta razón optamos por las sesiones grupales.
D. Se lleva más o menos el 70% del programa, teniendo en cuenta las dificultades antes mencionadas, aunque no se pueda hacer sesiones individuales se continuaran con las sesiones grupales.
PROPUESTA EDUCATIVA PARA EL JARDÍN INFANTIL ROSITA SIERRA
“EDUCACIÓN Y TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN PSICOMOTRIZ PARA EL JARDÍN ROSITA SIERRA “
A. El programa lo encontré y sigue estando muy consolidado, se esta realizando los martes cada 15 días de 2-3:30 pm, anteriormente se realizaba las mismas visitas pero mas para evaluación de los niños, ahora se esta haciendo mas como guías de estimulación psicomotriz
B. El logro mas importante es que el hogar rosita cierra nos haya permitido mantener el programa.
-Las jardineras han estado muy atentas y receptivas a la información que se les ha brindado.
C. -Solo ha pasado una vez, y es que una de las jardineras que presto muy poca atención ala explicación de la guía que se le entrego, dejando sola a la estudiante de fisioterapia, y poniéndola como recreacionista de los niños, y sabemos muy bien que esa no es nuestra labor.
D. Definitivamente las metas propuestas se van a cumplir, considero que solo faltaría un 15% para alcanzar el 100%.
C.O.P.A.S.O.
A. Existe un grupo que desarrolla proyectos en pro del bienestar en cuanto a la parte estructural y de análisis de puesto trabajo se refiere y mejoramiento de algunas de las normatividades del hospital.
B. se apoyó la realización de los mapas de evacuación, además se está elaborando el plan de emergencias del hospital y se está buscando implementar una nueva señalización para el hospital basada en las normas.
C. -que en algunas ocasiones no he podido asistir a las reuniones que se realizan os jueves a las 4:00 por el gran flujo de pacientes que se atienden en el consultorio.
los mapas ya están elaborados por la diseñadora industrial, con el apoyo del ingeniero electrónico.
D. -el plan de emergencia se entregara terminando el semestre.
-el sistema de señalización es posible que no se pueda ejecutar, ya que se debe esperar a que el gerente de aprobación a esta y hasta ahora esta comenzando su gestión por lo cual es difícil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario