BIENVENIDO!

En este Blog, usted podrá conocer el proceso llevado con el programa de paz y competitividad de la Universidad Autónoma de Manizales en Salamina, Caldas, asi como información y particularidades del municipio. Es una experiencia que nos ha hecho crecer como profesionales, pero principalmente, como personas. Gracias por visitarnos, explore el sitio en su totalidad haciendo uso de la columna de links ubicada al lado derecho de la pantalla, y deje sus comentarios!!!

Grupo de Paz y Competitividad, Salamina, Caldas.

EL QUE Y EL COMO DE PAZ Y COMPETIVIVIDAD EN LA REGIÓN

EL QUE Y EL COMO DE PAZ Y COMPETIVIVIDAD EN LA REGIÓN
Para que se materialice la misión de la universidad, se han diseñado distintas estrategias, una de ellas es Paz y Competitividad. En este quehacer, se fomentan actividades en las tres funciones de la Universidad: investigación, docencia y proyección, con la participación de todos los estamentos de la comunidad educadora.

Ésta es una estrategia de formación que pretende generar espacios y ambientes propicios para que la comunidad educadora[1] conozca y participe activamente en la construcción del Desarrollo Regional Sostenible y la Convivencia Pacífica. Para cumplir este propósito, los estudiantes se insertan en el contexto regional, con la institucionalidad municipal, en función de los planes de desarrollo locales, en contextos socioeconómicos complejos, que abren posibilidades y amplían la mirada de quienes se vinculan activamente a una realidad que trasciende las aulas universitarias. En esta forma, se busca una formación integral, con proyección política.

Para entender el sentido de P y C de la UAM es necesario compartir el significado de los dos términos que expresan la naturaleza de la estrategia.

Por PAZ, entendemos la armonía mínima necesaria para compartir con otros la vida cotidiana y el propósito de una buena vida.

Por COMPETITIVIDAD, se entiende no solo el conocimiento sino las habilidades y actitudes que pueden poner en acción las personas ante situaciones problemáticas.; esta tiene una estrecha relación con la competencia, es decir, con la capacidad de desempeñarse exitosamente en un contexto específico.

El propósito es contribuir a la formación de los estudiantes desde la participación activa y la de los profesores de la UAM en proyectos de desarrollo, y analizando críticamente las realidades locales. Estos dos elementos dan a los estudiantes la oportunidad de desplegar y desarrollar las competencias que han ido construyendo durante su formación universitaria para contribuir desde su saber al logro del bienestar de las personas, fortaleciendo así su rol como ciudadano. Su accionar en los proyectos gira en torno al:


Apoyo al fortalecimiento de las entidades municipales
Apoyo al desarrollo económico – productivo
Apoyo al fortalecimiento sector salud



[1] Comunidad Educadora: profesores, estudiantes, graduados, personal administrativo, padres familia, directivos y comunidad del entorno regional.

SALAMINA, CALDAS: CIUDAD LUZ

Salamina esta situada en la zona norte del Departamento de Caldas. Se ha destacado en la historia nacional como una tierra que ha aportado numerosos valores humanos en todas las manifestaciones de la inteligencia y el saber. Es Salamina la “Ciudad Luz de Caldas” y guarda celosamente los pergaminos de su tradición, sin que por ello deje de manifestarse su incontenible progreso y adelanto. Tierra privilegiada y bella, envidiada por la esperanza. Los Salamineños no solo se sienten orgullosos de mostrar a los demás una ciudad bonita. La tradición intelectual y cultural continúa perenne entre sus gentes. Es notorio el interés por toda manifestación que motive el intelecto. Salamina se ha preciado de dar al país numerosos exponentes de las letras, la historia y otras actividades artísticas. A pesar del cambio que se opera con el paso del tiempo, en Salamina no se ha perdido la tradición de tertulias literarias.

DATOS GEOGRÁFICOS:
ALTURA: 1.700 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.
TEMPERATURA: 22 GRADOS CENTÍGRADOS. (PROMEDIO)
POBLACIÓN: 31.000 HABITANTES.
DISTANCIA A MANIZALES: 70 KILÓMETROS.
NÚMERO DE CORREGIMIENTOS: 1 (SAN FÉLIX)
NÚMERO DE VEREDAS: 49.

ECONOMÍA

AGRICULTURA: La principal actividad agrícola y generadora de mano de obra es el café, asociado al plátano que se produce para el auto consumo, principalmente. La caña panelera le sigue en importancia al café y al plátano; también se cultiva papa, fríjol, maíz, tomate y mora.

GANADERÍA: En Salamina existen Aprox. 26.000 cabezas de ganado de razas Criollas, Normando y vacas Holstein para la producción lechera. El corregimiento de San Félix es tradicionalmente ganadero y produce la leche que consume el municipio y se vende a Manizales, Pereira y Medellín. La porcicultura está poco desarrollada y la avicultura se concentra en la zona templada, reportando 18.000 gallinas y más de 2.000 pollos de engorde.

PISCICULTURA: Existen más de 60 estanques. Se estableció una estación experimental piscícula en San Félix con una capacidad de 30000 alevinos, que también funciona como centro de distribución. Se tienen buenos resultados y se vislumbra un potencial truchícula importante. n la zona cafetera se producen especies piscícolas como cachama, mojarra roja y plateada y algunas variedades de carpa espejo.

MINERÍA: En el municipio se tienen manifestaciones de cuarzo, sílice, manganeso y oro. Del río Chambery se extrae materiales de grava, gravilla, arena y piedra destinados a la construcción.

PLATOS TIPICOS: de la población son la macana y los huevos al vapor, además de la tradicional comida paisa.

Entre los sitios culturales se encuentran la casa de la Cultura que depende de alcaldía y cuenta con biblioteca, salón de conferencias, salón de exposiciones y un museo arqueológico de aproximadamente 230 piezas, que no se encuentra en exhibición por falta de infraestructura adecuada; desarrolla una serie de eventos culturales como talleres, seminarios, conferencias, cursos y exposiciones de pinturas, artesanías, entre otras; la Biblioteca Municipal, el Teatro Municipal, el Museo de arte Religioso y la Pinacoteca Rodrigo Jiménez Mejia.

LOCALIZACIÓN :
El municipio de Salamina se encuentra localizado en la vertiente occidental de la cordillera central a una altura de 1825 m.s.n.m. y aproximadamente 80 Km. al norte de la capital del Departamento de Caldas. La posición Geográfica del área urbana del municipio es 5 0 25'' latitud Norte y 75 0 30'' longitud oeste, meridiano Santa Fé de Bogotá y su extensión es de 400.6 Km 2 .

Hospital Departamental Felipe Suárez E.S.E.

El Hospital local del municipio de Salamina, fue fundado como Hospital de Caridad en el año 1884 por el Presbítero Felipe Suárez Z, don Antonio Botero R. Y don Lucio Bernal LL.; llevó dicho nombre hasta el año 1940 cuando lo modificó por el de Hospital San Juan de Dios hasta el año 1965, fecha en la cual fue nuevamente cambiado por Hospital Felipe Suárez, el que conserva hasta el día presente.
Por medio de la Ordenanza No 313 de 1999, fue transformado en .E.S.E del orden Departamental.
Inicialmente, como la gran mayoría de los hospitales de Colombia, nuestro establecimiento funcionó con las dádivas caritativas de los habitantes de bien y con cierto poder económico de la época, hasta tanto pudo acceder a fondos estatales para la salud.
En el último tiempo ha adquirido un desarrollo importante situándose como baluarte en el norte del departamento de Caldas, desde el punto de vista tecnológico, científico y de talento humano, lo cual lo ha posicionado en la región.
Su área de influencia involucra los municipios de Aranzazu, Marulanda, La Merced, Pácora, Filadelfia y Aguadas, donde se evidencia los alcances de su trabajo en materia de salud sobre los habitantes de la zona.
De acuerdo a la historia tesonera, no podemos ser inferiores a los retos que se vertirán en los albores del siglo XXI y por consiguiente nos hemos empeñado en lograr que el Hospital Felipe Suárez se convierta en adalid del desarrollo social de nuestros conciudadanos.
Atiende una población de aproximadamente 30.000 personas (excluye el corregimiento de San Félix) en los regímenes contributivo, subsidiado y población vinculada al Sistema General de Seguridad Social en Salud (S.S.S.).
Cuenta con cinco puestos de salud, ubicados estratégicamente en la zona rural (La Divisa, Cuatro Esquinas, La Chócola, El Perro) con excelentes vías de acceso y un puesto de salud en área urbana ubicado en el barrio La Cuchilla.

Pregón Pro NOCHE DEL FUEGO, Salamina, .

El día jueves de cada semana, se realiza en un barrio del pueblo el pregón, actividad cultural que promociona la noche del fuego, fiesta típica del pueblo realizada durante los días 7 y 8 de diciembre. En el Pregón, se reúne la comunidad salamineña, se cuentan historias, se prenden faroles, de todo tipo, y se hacen presentaciones musicales. El pasado 9 de octubre, La diseñadora del equipo de Paz y Competitividad, se presentó junto con el profesor de música de la casa de la cultura, Andrés Felipe Castañeda, en un duo de violín y guitarra, interpretando: Blue Bossa y Black Orpheus (bossa nova) y tabaco y channel.

viernes, 24 de octubre de 2008

PROYECTOS DESDE EL ÁREA DE FISIOTERAPIA

HOSPITAL FELIPE SUAREZ DE SALAMINA. E.S.E
LUISA FERNANDA VALLEJO CASTAÑEDA.
PROYECTOS DESARROLLADOS EN EL ÁREA DE FISIOTERAPIA





A. ESTADO INICIAL
B. LOGROS
C. DIFICULTADES
D. ALCANCE

ASISTENCIA DE PACIENTES EN EL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA Y HOSPITALIZACIÓN.
A. Definitivamente es el área mas completa, se atienden pacientes de lunes a jueves de 8 am-12pm , de 2-6 pm, los viernes de 8-12 a2-5 pm y los sábados de 8 am-1pm.
B. He logrado conocer diferentes patologías que son muy comunes en la región.
-Aplicación de técnicas y tratamiento dependiendo de la situación independiente de cada paciente.
-Asistencia a rondad medicas de martes a viernes en los horarios de 7:15 a 8:00 am, en donde se ven y se aprende sobre diferentes temas y patologías.
C. Hasta el momento ninguno todo ha manejado exitosamente, no tengo ninguna queja.
D. En la atención de pacientes se avanza mucho, se aprende demasiado, por eso considero que se ha cumplido un 90% de esta, el cual llegara a 100% terminando los cuatro meses de rural.

PLAN DE ACCIÓN PARA EL CURSO DE PREPARACIÓN PARA LA MATERNIDAD EN LA E.S.E HOSPITAL DEPARTAMENTAL FELIPE SUAREZ 2008.
“APRENDIENDO A SER MAMA”
A. Se inicio el proceso en el mes de abril, realizando sesiones los martes de 4-5 pm dirigidas en el primer semestre de 2008 por la estudiante de fisioterapia en ese entonces Natalia valentina botero, y en los meses de junio y julio por la fisioterapeuta de planta.
B. -llevar a cabo una jornada que se realizo el día 15 de agosto en el auditorio de la E.S.E hospital departamental Felipe Suarez para celebrar el mes de la lactancia materna.
-Sensibilizar nuevamente a las madres para que asistieran nuevamente al curso, y así logramos que volvieran y en estos momentos se esta llevando a cabo.
C. -poca sensibilidad e interés de las madres para asistir al curso.
-falta de un lugar exacto y preciso para llevar a cabo las sesiones, por lo que toco suspenderlo.
-poca colaboración de parte de otros funcionarios del hospital como por ejemplo las jefes de enfermería.
D. -creo que si todo sigue como hasta ahora podremos llegar a un 70%, ya no un 100% por el tiempo en el que nos vimos obligadas a suspenderlo por falta de presencia de las futuras mamás.


GRUPO DE ADULTOS MAYORES DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA
“CLUB DE LA SALUD”
A. Al igual que el proyecto de madres gestantes, inicio en el primer semestre del 2008 manejado por la entonces estudiante Natalia valentina botero, y en los meses de junio y julio por la fisioterapeuta de planta los viernes de 2-4 pm. -los adultos se convocan muy animadamente a las sesiones y no faltan, son muy animados.
B. se han dado charlas, sobre osteoartritis, artritis reumatoidea y osteoporosis
-se realizaron 2 jornadas de salud para los adultos hipertensos, en el centro Ceres las fechas 14 de agosto y 15 de septiembre.
-gestionamos desde el departamento de fisioterapia un oficio para que obligatoriamente nos presten el auditorio del hospital todos los viernes en el horario que siempre se ha trabajado.
C. la grande dificultad y yo diría que la mas importante, es que por falta de colaboración de las autoridades del hospital, y de la jefe de consulta externa nos vimos obligadas a terminar con el grupo aproximadamente 1 mes, por un lado por que no nos prestaban un lugar directo y preciso para realizar las sesiones, tocaba todo el tiempo improvisar ni podíamos planear adecuadamente las sesiones, por otro lado la jefe nunca nos colaboro para gestionar el lugar y para concretar los adultos, solo fue por parte de fisioterapia toda la parte de interés y de búsqueda para poder continuar con el grupo.
D. Considero que solo se ha alcanzado el 67% del objetivo del grupo, gracias al tiempo que toco suspenderlo por las razones antes mencionadas, espero lograr subir el porcentaje un poco más el tiempo que me queda en el hospital.

“QUERAMOS A NUESTROS VIEJOS”
PROGRAMA DE ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR EN EL ASILO.
A. El proceso lo encontré solido y se estuvo asistiendo sin falta todos los martes de 10-11 am, excepto más o menos 3 semanas del mes de septiembre.
B. se ha mantenido las capacidades residuales que les quedan a los adultos en el asilo, ya que se cuenta con altos índices de discapacidad en el hogar.
-apesar de ciertas dificultades se ha seguido con el programa, aunque sea trabajando sesiones grupales para no dejar a los adultos sin el servicio que les presta fisioterapia.
C. La primera dificultad es que estuvimos básicamente 2 meses sin visita medica al asilo, por lo tanto no habían ordenes para poder efectuar las terapias.
-por otro lado, cuando el medico por fin fue a la consulta, no ordeno ni una sesión de fisioterapia para ninguno de los adultos que allí viven, por eso es la dificultad por que todos tiene seguridad social, por lo tanto cada sesión se debe facturar y sin orden es imposible, por esta razón optamos por las sesiones grupales.
D. Se lleva más o menos el 70% del programa, teniendo en cuenta las dificultades antes mencionadas, aunque no se pueda hacer sesiones individuales se continuaran con las sesiones grupales.


PROPUESTA EDUCATIVA PARA EL JARDÍN INFANTIL ROSITA SIERRA
“EDUCACIÓN Y TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN PSICOMOTRIZ PARA EL JARDÍN ROSITA SIERRA “

A. El programa lo encontré y sigue estando muy consolidado, se esta realizando los martes cada 15 días de 2-3:30 pm, anteriormente se realizaba las mismas visitas pero mas para evaluación de los niños, ahora se esta haciendo mas como guías de estimulación psicomotriz
B. El logro mas importante es que el hogar rosita cierra nos haya permitido mantener el programa.
-Las jardineras han estado muy atentas y receptivas a la información que se les ha brindado.
C. -Solo ha pasado una vez, y es que una de las jardineras que presto muy poca atención ala explicación de la guía que se le entrego, dejando sola a la estudiante de fisioterapia, y poniéndola como recreacionista de los niños, y sabemos muy bien que esa no es nuestra labor.
D. Definitivamente las metas propuestas se van a cumplir, considero que solo faltaría un 15% para alcanzar el 100%.

C.O.P.A.S.O.
A. Existe un grupo que desarrolla proyectos en pro del bienestar en cuanto a la parte estructural y de análisis de puesto trabajo se refiere y mejoramiento de algunas de las normatividades del hospital.
B. se apoyó la realización de los mapas de evacuación, además se está elaborando el plan de emergencias del hospital y se está buscando implementar una nueva señalización para el hospital basada en las normas.
C. -que en algunas ocasiones no he podido asistir a las reuniones que se realizan os jueves a las 4:00 por el gran flujo de pacientes que se atienden en el consultorio.
los mapas ya están elaborados por la diseñadora industrial, con el apoyo del ingeniero electrónico.

D. -el plan de emergencia se entregara terminando el semestre.
-el sistema de señalización es posible que no se pueda ejecutar, ya que se debe esperar a que el gerente de aprobación a esta y hasta ahora esta comenzando su gestión por lo cual es difícil.

No hay comentarios:

CAMPAÑA: AYUDA A LA POBLACIÓN CARCELARIA DE SALAMINA, CALDAS!

Es una Campaña, que realiza el grupo del programa de paz y Competitividad de la Universidad Autónoma de Manizales, con el fin de recolectar elementos de aseo personal con la colaboración de las comunidades de Salamina, y de Manizales, para la población de la Cárcel Nacional del Circuito, en Salamina Caldas.

Se han dispuesto afiches y cajas en la Oficina de Paz y Competitividad de la UAM, en puntos clave del municipio de Salamina y en la Oficina de los estudiantes de la U. Autónoma, en el Hospital Felipe Suárez. También se hará una campaña publicitaria, difundiendo el mensaje por las calles de salamina, por medio de un megáfono.

ESPERAMOS TU APORTE!

GRACIAS!!

Equipo de P y C.