Por este motivo fue de gran impacto el encontrarnos en nuestro nuevo ambiente el gran numero de madres adolescentes que se ven en el hospital, en el pueblo en general, y teniendo en cuenta el curso psicoprofilactico al cual la mayoría de las mamas que asistían eran menores de edad, por esto se puede notar una carencia de una cultura en salud por parte de los padres y personas relacionadas en cuanto a educación se refiere. Con base en esto el grupo en campo decidió conocer a fondo esta situación realizando un numero de 21 encuestas buscando encontrar la razón del porque existe esta problemática en este medio y más aun en personas tan jóvenes.
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
FORMATO DE LA ENCUESTA:
1. ¿CUANTOS AÑOS TIENE?
2. ¿CUAL ES EL ESTADO CIVIL DE SUS PADRES?
CASADOS____ SEPARADOS_____ UNION LIBRE_____
3. ¿CUAL ES SU NIVEL ACADEMICO?
PRIMARIA____ BACHILLERATO_____ TECNOLOGICA____ UNIVERSIDAD____
4. ¿CON QUIEN VIVIA ANTES DE QUEDAR EN EMBARAZO?
PADRE_____ MADRE____ AMBOS______OTRO_____
5. ¿CON QUIEN VIVE ACTUALMENTE_____________?
6. ¿QUE TIPO DE RELACION SOSTIENE ACTUALMENTE CON EL PADRE DE SU HIJO?
MATRIMONIO____ NOVIAZGO____ UNION LIBRE___ AMISTAD___
NINGUNA____.
7. ¿HA RECIBIDO ALGUN TIPO DE EDUCACION SEXUAL? SI____ NO___
EN DONDE? COLEGIO____ HOGAR___ OTRA____ ¿CUAL?_______
8. ¿A QUE EDAD TUVO SU PRIMER PERIODO MENSTRUAL?
9. ¿A QUE EDAD INICIO SU VIDA SEXUAL?
10. ¿QUE OPINA DE SER MADRE ADOLECENTE?
11. Nº. DE HIJOS
La encuesta fue realizada a una muestra de 21 mujeres adolescentes en embarazo del municipio que hacen uso de los servicios de atención en salud que ofrece el Hospital Departamental Felipe Suarez E.S.E.
De acuerdo con los datos presentados anteriormente, el rango de edad en que se presenta comúnmente el embarazo es entre los 15 y los 21 años. Una preocupante cifra 19,05% del total, representa a las jóvenes embarazadas de 15 años, que han tenido que dejar sus estudios para continuar con la vida de familia, y la responsabilidad de madre. Un 9,52% y un 33% del total, representan a las jóvenes embarazadas de 16 y 17 años respectivamente, época fundamental en la formación de una persona, en la que está terminando sus estudios académicos con el fin de continuar hacia una vida profesional. Muchas de ellas alcanzan a terminar sus estudios, pero se dedican a la crianza de su hijo(a). son pocas las jóvenes de más de 17 años en embarazo, sin embargo, siguen siendo cifras preocupantes.
Muchas veces las jóvenes se entregan a una pareja sexualmente, en busca de llenar carencias afectivas que nacen de su vida en familia, si no han tenido un padre cariñoso, o si sus padres son separados y no han contado con uno de ellos.De acuerdo con la encuesta realizada, solo un 19,05% del total de los padres de la población encuestada se encuentran casados, al igual que los que se encuentran en unión libre. Pero el 61,90% del total se encuentran separados, y este es uno de los factores que inciden en el comportamiento de los adolescentes.
Dado a la edad en que las jóvenes quedan en embarazo, muchas veces no les es posible terminar el colegio, o continuar con estudios de educación superior. Sin embargo, un gran porcentaje que equivale al 57,14% de la población encuestada, ha terminado su bachillerato. Un 38,10% sólo ha terminado la primaria, sin continuar con el bachillerato. Y solo un 4,76% ha podido continuar con estudios a nivel tecnológico.
Con quien vivía antes de quedar en embarazo:
La mayor parte de la población encuestada vivía sólo con su madre antes de quedar en embarazo, representa un porcentaje del 47,62%. Esto debido a que muchos de los padres son separados y hay una tendencia a preferir quedarse con la madre. Un 28% vivía con sus padres juntos, y solo el 4,76% vivía sólo con el padre. Un 19,05% vivía con otras personas, en las que se incluye el papá del bebé, o familiares cercanos como abuelos o tíos.
Con quién vive actualmente:
Que tipo de relación sostiene actualmente con el padre de su hijo:
Muchos de los embarazos que han surgido en la época adolescente, y la gran mayoría, han sido embarazos no deseados. A partir de esta situación se derivan muchas otras, a nivel emocional, económico y en general de la relación. Las personas son muy jóvenes y aun no tienen una solvencia económica para sacar adelante un hijo. Muchos de los jóvenes tienen relaciones por experimentar, no necesariamente por amor, y obtienen una consecuencia no esperada, lo que los hace reaccionar de una manera no adecuada. Sin embargo, la mayor parte de la población encuestada sostiene una relación de unión libre con el papá de su bebé, esto corresponde a un 38,10%, y por razones económicas y de comodidad para la familia, el 28,57% sostiene un noviazgo, viviendo aún con sus padres o familiares. Sólo un 9,52% de la población encuestada está casada con su pareja. El 19,05% de las personas encuestadas no sostienen ningún tipo de relación con el papá de su bebé. Y un 4,76% sostiene una relación de amistad.
La educación sexual es un factor muy importante en la búsqueda de evitar embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual o problemas de salud. Un 61,90% de la población encuestada recibió algún tipo de educación sexual, aunque aun así quedaron en embarazo. El 38,10% restante nunca recibió educación sexual, ni buscó asesoría al iniciar su vida sexual.
Dentro de la educación que una persona recibe en su hogar, uno de los temas principales es la educación sexual. Pero esto solo se da en hogares donde la confianza entre padres e hijos es buena. Solo un 23,08% de la población encuestada recibió información sobre este tema en su hogar, mientras que un 46,15% la ha recibido en la institución educativa a la que pertenecieron. Las madres adolescentes que recibieron educación sexual en lugares diferentes al hogar o el colegio, lo hicieron en Picardías Fami.
A partir de la primera menstruación se inicia un cambio físico y hormonal importante que incide considerablemente en el inicio de la vida sexual de las adolescentes.Un 38,10% de las adolescentes encuestadas, tuvo su primer periodo a los 12 años, mientras que un 28,57% lo tuvo a los 11, y un 19,05% a los 13. Un bajo porcentaje del total tuvo su primer periodo a los 10, 14 y 15 años.
Inicio de vida sexual:
La vida sexual de las personas encuestadas, inició en general uno, dos o tres años después de haber tenido su primer periodo menstrual. Un 42,86% inició su vida sexual a los 15 años. Un 4,76% la inició a los 12, y un mismo porcentaje a los 14. Este es un dato delicado, pues el riesgo de adquirir cáncer de cérvix es más alto entre mas temprano se inicie la actividad sexual. Solo un 4,76% de la población encuestada empezó su vida sexual a los 19 años, quedando en embarazo casi en el mismo año.
Un gran porcentaje de la población encuestada (90,48%) está esperando su primer hijo, o ya tiene uno. Un 9,52% tiene un hijo y se encuentra en la espera de otro.
Hay una respuesta común entre las madres encuestadas ante esta pregunta. Se piensa que: Se adquiere una responsabilidad muy grande.Es una muy buena y bonita experiencia.Se sienten bien al ser madres jóvenes.No se arrepienten.Hay una actitud bastante positiva ante este tipo de situaciones, queriendo salir adelante con su o sus bebés, sin lamentarse por sus actos.
CONCLUSIONES
*El alto porcentaje de mujeres adolescentes en embarazo, se puede deber a carencias afectivas causadas muchas veces por la separación de sus padres, o la ausencia de uno de ellos.
* Solo algunas de las mujeres que se embarazan durante la adolescencia terminan sus estudios de bachillerato y pocas continúan estudios en educación superior.
*Un gran porcentaje de las mujeres encuestadas viven ahora con el papá de su bebé, formando nuevas familias.
*la situación económica que muchas de ellas experimentan no es la mejor, por lo que continúan viviendo con sus padres o familiares, en lugar de independizarse.
*La edad de la primera menstruación incide en el inicio de la vida sexual de las adolescentes por los cambios físicos y hormonales que se experimentan después de esta.
*NO hay una cultura de educar en el tema de la sexualidad a las personas en el hogar, y muchas veces los métodos para hablar de este tema en instituciones educativas no son empleados correctamente. De igual forma, son pocos los espacios que se brindan para este tipo de actividades.
*Todas estas mujeres se sienten felices de haber tenido o de esperar un hijo y son conscientes de lo que esto representa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario