BIENVENIDO!

En este Blog, usted podrá conocer el proceso llevado con el programa de paz y competitividad de la Universidad Autónoma de Manizales en Salamina, Caldas, asi como información y particularidades del municipio. Es una experiencia que nos ha hecho crecer como profesionales, pero principalmente, como personas. Gracias por visitarnos, explore el sitio en su totalidad haciendo uso de la columna de links ubicada al lado derecho de la pantalla, y deje sus comentarios!!!

Grupo de Paz y Competitividad, Salamina, Caldas.

EL QUE Y EL COMO DE PAZ Y COMPETIVIVIDAD EN LA REGIÓN

EL QUE Y EL COMO DE PAZ Y COMPETIVIVIDAD EN LA REGIÓN
Para que se materialice la misión de la universidad, se han diseñado distintas estrategias, una de ellas es Paz y Competitividad. En este quehacer, se fomentan actividades en las tres funciones de la Universidad: investigación, docencia y proyección, con la participación de todos los estamentos de la comunidad educadora.

Ésta es una estrategia de formación que pretende generar espacios y ambientes propicios para que la comunidad educadora[1] conozca y participe activamente en la construcción del Desarrollo Regional Sostenible y la Convivencia Pacífica. Para cumplir este propósito, los estudiantes se insertan en el contexto regional, con la institucionalidad municipal, en función de los planes de desarrollo locales, en contextos socioeconómicos complejos, que abren posibilidades y amplían la mirada de quienes se vinculan activamente a una realidad que trasciende las aulas universitarias. En esta forma, se busca una formación integral, con proyección política.

Para entender el sentido de P y C de la UAM es necesario compartir el significado de los dos términos que expresan la naturaleza de la estrategia.

Por PAZ, entendemos la armonía mínima necesaria para compartir con otros la vida cotidiana y el propósito de una buena vida.

Por COMPETITIVIDAD, se entiende no solo el conocimiento sino las habilidades y actitudes que pueden poner en acción las personas ante situaciones problemáticas.; esta tiene una estrecha relación con la competencia, es decir, con la capacidad de desempeñarse exitosamente en un contexto específico.

El propósito es contribuir a la formación de los estudiantes desde la participación activa y la de los profesores de la UAM en proyectos de desarrollo, y analizando críticamente las realidades locales. Estos dos elementos dan a los estudiantes la oportunidad de desplegar y desarrollar las competencias que han ido construyendo durante su formación universitaria para contribuir desde su saber al logro del bienestar de las personas, fortaleciendo así su rol como ciudadano. Su accionar en los proyectos gira en torno al:


Apoyo al fortalecimiento de las entidades municipales
Apoyo al desarrollo económico – productivo
Apoyo al fortalecimiento sector salud



[1] Comunidad Educadora: profesores, estudiantes, graduados, personal administrativo, padres familia, directivos y comunidad del entorno regional.

SALAMINA, CALDAS: CIUDAD LUZ

Salamina esta situada en la zona norte del Departamento de Caldas. Se ha destacado en la historia nacional como una tierra que ha aportado numerosos valores humanos en todas las manifestaciones de la inteligencia y el saber. Es Salamina la “Ciudad Luz de Caldas” y guarda celosamente los pergaminos de su tradición, sin que por ello deje de manifestarse su incontenible progreso y adelanto. Tierra privilegiada y bella, envidiada por la esperanza. Los Salamineños no solo se sienten orgullosos de mostrar a los demás una ciudad bonita. La tradición intelectual y cultural continúa perenne entre sus gentes. Es notorio el interés por toda manifestación que motive el intelecto. Salamina se ha preciado de dar al país numerosos exponentes de las letras, la historia y otras actividades artísticas. A pesar del cambio que se opera con el paso del tiempo, en Salamina no se ha perdido la tradición de tertulias literarias.

DATOS GEOGRÁFICOS:
ALTURA: 1.700 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.
TEMPERATURA: 22 GRADOS CENTÍGRADOS. (PROMEDIO)
POBLACIÓN: 31.000 HABITANTES.
DISTANCIA A MANIZALES: 70 KILÓMETROS.
NÚMERO DE CORREGIMIENTOS: 1 (SAN FÉLIX)
NÚMERO DE VEREDAS: 49.

ECONOMÍA

AGRICULTURA: La principal actividad agrícola y generadora de mano de obra es el café, asociado al plátano que se produce para el auto consumo, principalmente. La caña panelera le sigue en importancia al café y al plátano; también se cultiva papa, fríjol, maíz, tomate y mora.

GANADERÍA: En Salamina existen Aprox. 26.000 cabezas de ganado de razas Criollas, Normando y vacas Holstein para la producción lechera. El corregimiento de San Félix es tradicionalmente ganadero y produce la leche que consume el municipio y se vende a Manizales, Pereira y Medellín. La porcicultura está poco desarrollada y la avicultura se concentra en la zona templada, reportando 18.000 gallinas y más de 2.000 pollos de engorde.

PISCICULTURA: Existen más de 60 estanques. Se estableció una estación experimental piscícula en San Félix con una capacidad de 30000 alevinos, que también funciona como centro de distribución. Se tienen buenos resultados y se vislumbra un potencial truchícula importante. n la zona cafetera se producen especies piscícolas como cachama, mojarra roja y plateada y algunas variedades de carpa espejo.

MINERÍA: En el municipio se tienen manifestaciones de cuarzo, sílice, manganeso y oro. Del río Chambery se extrae materiales de grava, gravilla, arena y piedra destinados a la construcción.

PLATOS TIPICOS: de la población son la macana y los huevos al vapor, además de la tradicional comida paisa.

Entre los sitios culturales se encuentran la casa de la Cultura que depende de alcaldía y cuenta con biblioteca, salón de conferencias, salón de exposiciones y un museo arqueológico de aproximadamente 230 piezas, que no se encuentra en exhibición por falta de infraestructura adecuada; desarrolla una serie de eventos culturales como talleres, seminarios, conferencias, cursos y exposiciones de pinturas, artesanías, entre otras; la Biblioteca Municipal, el Teatro Municipal, el Museo de arte Religioso y la Pinacoteca Rodrigo Jiménez Mejia.

LOCALIZACIÓN :
El municipio de Salamina se encuentra localizado en la vertiente occidental de la cordillera central a una altura de 1825 m.s.n.m. y aproximadamente 80 Km. al norte de la capital del Departamento de Caldas. La posición Geográfica del área urbana del municipio es 5 0 25'' latitud Norte y 75 0 30'' longitud oeste, meridiano Santa Fé de Bogotá y su extensión es de 400.6 Km 2 .

Hospital Departamental Felipe Suárez E.S.E.

El Hospital local del municipio de Salamina, fue fundado como Hospital de Caridad en el año 1884 por el Presbítero Felipe Suárez Z, don Antonio Botero R. Y don Lucio Bernal LL.; llevó dicho nombre hasta el año 1940 cuando lo modificó por el de Hospital San Juan de Dios hasta el año 1965, fecha en la cual fue nuevamente cambiado por Hospital Felipe Suárez, el que conserva hasta el día presente.
Por medio de la Ordenanza No 313 de 1999, fue transformado en .E.S.E del orden Departamental.
Inicialmente, como la gran mayoría de los hospitales de Colombia, nuestro establecimiento funcionó con las dádivas caritativas de los habitantes de bien y con cierto poder económico de la época, hasta tanto pudo acceder a fondos estatales para la salud.
En el último tiempo ha adquirido un desarrollo importante situándose como baluarte en el norte del departamento de Caldas, desde el punto de vista tecnológico, científico y de talento humano, lo cual lo ha posicionado en la región.
Su área de influencia involucra los municipios de Aranzazu, Marulanda, La Merced, Pácora, Filadelfia y Aguadas, donde se evidencia los alcances de su trabajo en materia de salud sobre los habitantes de la zona.
De acuerdo a la historia tesonera, no podemos ser inferiores a los retos que se vertirán en los albores del siglo XXI y por consiguiente nos hemos empeñado en lograr que el Hospital Felipe Suárez se convierta en adalid del desarrollo social de nuestros conciudadanos.
Atiende una población de aproximadamente 30.000 personas (excluye el corregimiento de San Félix) en los regímenes contributivo, subsidiado y población vinculada al Sistema General de Seguridad Social en Salud (S.S.S.).
Cuenta con cinco puestos de salud, ubicados estratégicamente en la zona rural (La Divisa, Cuatro Esquinas, La Chócola, El Perro) con excelentes vías de acceso y un puesto de salud en área urbana ubicado en el barrio La Cuchilla.

Pregón Pro NOCHE DEL FUEGO, Salamina, .

El día jueves de cada semana, se realiza en un barrio del pueblo el pregón, actividad cultural que promociona la noche del fuego, fiesta típica del pueblo realizada durante los días 7 y 8 de diciembre. En el Pregón, se reúne la comunidad salamineña, se cuentan historias, se prenden faroles, de todo tipo, y se hacen presentaciones musicales. El pasado 9 de octubre, La diseñadora del equipo de Paz y Competitividad, se presentó junto con el profesor de música de la casa de la cultura, Andrés Felipe Castañeda, en un duo de violín y guitarra, interpretando: Blue Bossa y Black Orpheus (bossa nova) y tabaco y channel.

viernes, 24 de octubre de 2008

PROYECTOS DESDE EL ÁREA DE FISIOTERAPIA

HOSPITAL FELIPE SUAREZ DE SALAMINA. E.S.E
LUISA FERNANDA VALLEJO CASTAÑEDA.
PROYECTOS DESARROLLADOS EN EL ÁREA DE FISIOTERAPIA





A. ESTADO INICIAL
B. LOGROS
C. DIFICULTADES
D. ALCANCE

ASISTENCIA DE PACIENTES EN EL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA Y HOSPITALIZACIÓN.
A. Definitivamente es el área mas completa, se atienden pacientes de lunes a jueves de 8 am-12pm , de 2-6 pm, los viernes de 8-12 a2-5 pm y los sábados de 8 am-1pm.
B. He logrado conocer diferentes patologías que son muy comunes en la región.
-Aplicación de técnicas y tratamiento dependiendo de la situación independiente de cada paciente.
-Asistencia a rondad medicas de martes a viernes en los horarios de 7:15 a 8:00 am, en donde se ven y se aprende sobre diferentes temas y patologías.
C. Hasta el momento ninguno todo ha manejado exitosamente, no tengo ninguna queja.
D. En la atención de pacientes se avanza mucho, se aprende demasiado, por eso considero que se ha cumplido un 90% de esta, el cual llegara a 100% terminando los cuatro meses de rural.

PLAN DE ACCIÓN PARA EL CURSO DE PREPARACIÓN PARA LA MATERNIDAD EN LA E.S.E HOSPITAL DEPARTAMENTAL FELIPE SUAREZ 2008.
“APRENDIENDO A SER MAMA”
A. Se inicio el proceso en el mes de abril, realizando sesiones los martes de 4-5 pm dirigidas en el primer semestre de 2008 por la estudiante de fisioterapia en ese entonces Natalia valentina botero, y en los meses de junio y julio por la fisioterapeuta de planta.
B. -llevar a cabo una jornada que se realizo el día 15 de agosto en el auditorio de la E.S.E hospital departamental Felipe Suarez para celebrar el mes de la lactancia materna.
-Sensibilizar nuevamente a las madres para que asistieran nuevamente al curso, y así logramos que volvieran y en estos momentos se esta llevando a cabo.
C. -poca sensibilidad e interés de las madres para asistir al curso.
-falta de un lugar exacto y preciso para llevar a cabo las sesiones, por lo que toco suspenderlo.
-poca colaboración de parte de otros funcionarios del hospital como por ejemplo las jefes de enfermería.
D. -creo que si todo sigue como hasta ahora podremos llegar a un 70%, ya no un 100% por el tiempo en el que nos vimos obligadas a suspenderlo por falta de presencia de las futuras mamás.


GRUPO DE ADULTOS MAYORES DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA
“CLUB DE LA SALUD”
A. Al igual que el proyecto de madres gestantes, inicio en el primer semestre del 2008 manejado por la entonces estudiante Natalia valentina botero, y en los meses de junio y julio por la fisioterapeuta de planta los viernes de 2-4 pm. -los adultos se convocan muy animadamente a las sesiones y no faltan, son muy animados.
B. se han dado charlas, sobre osteoartritis, artritis reumatoidea y osteoporosis
-se realizaron 2 jornadas de salud para los adultos hipertensos, en el centro Ceres las fechas 14 de agosto y 15 de septiembre.
-gestionamos desde el departamento de fisioterapia un oficio para que obligatoriamente nos presten el auditorio del hospital todos los viernes en el horario que siempre se ha trabajado.
C. la grande dificultad y yo diría que la mas importante, es que por falta de colaboración de las autoridades del hospital, y de la jefe de consulta externa nos vimos obligadas a terminar con el grupo aproximadamente 1 mes, por un lado por que no nos prestaban un lugar directo y preciso para realizar las sesiones, tocaba todo el tiempo improvisar ni podíamos planear adecuadamente las sesiones, por otro lado la jefe nunca nos colaboro para gestionar el lugar y para concretar los adultos, solo fue por parte de fisioterapia toda la parte de interés y de búsqueda para poder continuar con el grupo.
D. Considero que solo se ha alcanzado el 67% del objetivo del grupo, gracias al tiempo que toco suspenderlo por las razones antes mencionadas, espero lograr subir el porcentaje un poco más el tiempo que me queda en el hospital.

“QUERAMOS A NUESTROS VIEJOS”
PROGRAMA DE ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR EN EL ASILO.
A. El proceso lo encontré solido y se estuvo asistiendo sin falta todos los martes de 10-11 am, excepto más o menos 3 semanas del mes de septiembre.
B. se ha mantenido las capacidades residuales que les quedan a los adultos en el asilo, ya que se cuenta con altos índices de discapacidad en el hogar.
-apesar de ciertas dificultades se ha seguido con el programa, aunque sea trabajando sesiones grupales para no dejar a los adultos sin el servicio que les presta fisioterapia.
C. La primera dificultad es que estuvimos básicamente 2 meses sin visita medica al asilo, por lo tanto no habían ordenes para poder efectuar las terapias.
-por otro lado, cuando el medico por fin fue a la consulta, no ordeno ni una sesión de fisioterapia para ninguno de los adultos que allí viven, por eso es la dificultad por que todos tiene seguridad social, por lo tanto cada sesión se debe facturar y sin orden es imposible, por esta razón optamos por las sesiones grupales.
D. Se lleva más o menos el 70% del programa, teniendo en cuenta las dificultades antes mencionadas, aunque no se pueda hacer sesiones individuales se continuaran con las sesiones grupales.


PROPUESTA EDUCATIVA PARA EL JARDÍN INFANTIL ROSITA SIERRA
“EDUCACIÓN Y TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN PSICOMOTRIZ PARA EL JARDÍN ROSITA SIERRA “

A. El programa lo encontré y sigue estando muy consolidado, se esta realizando los martes cada 15 días de 2-3:30 pm, anteriormente se realizaba las mismas visitas pero mas para evaluación de los niños, ahora se esta haciendo mas como guías de estimulación psicomotriz
B. El logro mas importante es que el hogar rosita cierra nos haya permitido mantener el programa.
-Las jardineras han estado muy atentas y receptivas a la información que se les ha brindado.
C. -Solo ha pasado una vez, y es que una de las jardineras que presto muy poca atención ala explicación de la guía que se le entrego, dejando sola a la estudiante de fisioterapia, y poniéndola como recreacionista de los niños, y sabemos muy bien que esa no es nuestra labor.
D. Definitivamente las metas propuestas se van a cumplir, considero que solo faltaría un 15% para alcanzar el 100%.

C.O.P.A.S.O.
A. Existe un grupo que desarrolla proyectos en pro del bienestar en cuanto a la parte estructural y de análisis de puesto trabajo se refiere y mejoramiento de algunas de las normatividades del hospital.
B. se apoyó la realización de los mapas de evacuación, además se está elaborando el plan de emergencias del hospital y se está buscando implementar una nueva señalización para el hospital basada en las normas.
C. -que en algunas ocasiones no he podido asistir a las reuniones que se realizan os jueves a las 4:00 por el gran flujo de pacientes que se atienden en el consultorio.
los mapas ya están elaborados por la diseñadora industrial, con el apoyo del ingeniero electrónico.

D. -el plan de emergencia se entregara terminando el semestre.
-el sistema de señalización es posible que no se pueda ejecutar, ya que se debe esperar a que el gerente de aprobación a esta y hasta ahora esta comenzando su gestión por lo cual es difícil.

PROYECTOS ODONTOLOGÍA

HOSPITAL DEPARTAMENTAL FELIPE SUAREZ E.S.E
BLANCA LILIANA RÍOS ARIAS
PROYECTOS DESARROLLADOS DESDE EL ÁREA DE ODONTOLOGÍA







A. ESTADO INICIAL

B. LOGROS
C. DIFICULTADES
D. ALCANCE

CONSULTA PROGRAMA Y URGENCIAS EN EL CONSULTORIO ODONTOLÓGICO
A. en el consultorio odontológico siempre a acudido 2 rotantes de odontología de la UAM, en donde uno de los estudiantes atendía pacientes dos meses y los dos meses restante al otro estudiantes, con el acompañamiento de dos odontólogos de planta .

B. Se ha atendido pacientes hasta la fecha de martes a sábado; en donde se ha realizado restauraciones con amalgamas y resinas, Endodoncias (tratamiento de conductos) y exodoncias simples.

C. Por el gran numero de pacientes en el servicio de odontología, en ocasiones el permiso para asistir a reuniones del Hospital se hace Imposible, ya que como sabemos se atienden pacientes del área rural y Urbano que no tienen teléfono y es difícil la comunicación para cancelar una cita.
D. En la consulta odontológica sea programada o de urgencias se a logrado en un 80%. Hasta la fecha, la práctica asistencia ha sido satisfactoria.

PRACTICA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
A. Para el servicio de odontológico siempre se a contado con 2 rotantes de odontología de la UAM, en donde uno de los estudiantes realizaba la practica de P y P en las escuelas y colegios y daba charlas sobre Higiene Oral, en los primeros dos meses y los dos meses restante al otro estudiantes, con el acompañamiento de una Higienista Oral.

B. Por el gran número de pacientes que ya estaban asignados, la practica de P y P se realizara en el mes de noviembre. Hasta la fecha se ha realizado 3 charlas sobre Higiene Oral para padres de familia, personal de un jardín infantil y a los médicos del Hospital Felipe Suarez. Se ha realizado carteleras de Higiene Oral para concientizar a la gente. igualmente se realiza la propuesta educativa para P y P.

C. Por el gran numero de pacientes en el servicio de odontología, en ocasiones el permiso para asistir a comités, practicas de P y P o reuniones del hospital se hace imposible, ya que como sabemos se atienden pacientes del área rural en donde es difícil la comunicación para cancelar una cita.

D. La práctica de P y P que se realizara en el mes de Noviembre se lograra cumplir satisfactoriamente ya que el Hospital contara con un programa de COLGATE.

COMITÉ DE PAMEC
A. Para el área de odontológico del Hospital Felipe Suarez se contaba con dos estudiantes de odontología de la UAM, uno asistía a los comités en los primeros dos meses y los dos meses restante al otro estudiante, para si distribuirse las actividades.

B. Se colaboró con la realización del PAMEC en el área de odontología, con la coordinadora se da realizado las correcciones y se organizo la socialización con el personal de odontología del Hospital: odontólogos, Higienistas Orales, la auxiliar de consultorio y las auxiliares de admisiones. Pues no se a podido asistir a comités de MECI y COPASO pero mis compañeros me han informado sobre los temas que sean tratado teniéndome informada de todo lo referente a esto.

C. Por el gran numero de pacientes en área de odontología, en ocasiones el permiso para asistir a comités de MECI, COPASO y PAMEC o reuniones del hospital se hace imposible, ya que como sabemos se atienden pacientes del área rural en donde es difícil la comunicación para cancelar una cita.

D. Se espera que en el mes de Noviembre se asista a los comités existentes. Para el PAMEC del consultorio se espera dejar listo para empezar a trabajar en base a sus procedimientos, ya que esta en la fase de socialización con el personal de odontología.

jueves, 23 de octubre de 2008

PROYECTOS DESDE EL DISEÑO INDUSTRIAL

Hospital Departamental Felipe Suárez E.S.E.
Alejandra María Díaz Cardona


Proyectos desarrollados desde el Diseño Industrial





Creative Commons License

Trabajo de diseño HFS is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Colombia License.

A. ESTADO INICIAL
B. LOGROS
C. DIFICULTADES
D. ALCANCE


Consolidación de Identidad Corporativa para el Hospital Departamental Felipe Suárez.
A. Se contaba con un logo símbolo diseñado por el personal del hospital en el marco de un concurso, pero no existía una identidad como tal, ni un manual con las normas de uso de los elementos institucionales.

B. Se ha rediseñado el logo símbolo y se ha establecido un estilo gráfico determinado. Todo esto consignado en un manual de identidad corporativo, donde se encuentran las normas de uso, las medidas y proporciones, colores entre otros. Esto incluye, identificadores básicos, papelería, sistemas señaléticos, vestuario, y logística, pero hasta el momento solo se han desarrollado en su totalidad los dos primeros ítems.

C. Solo hasta la primera semana de octubre se contó con un gerente estable que en el momento se encuentra desarrollando el plan de desarrollo institucional y la plataforma estratégica 2009. Todo el material desarrollado hasta ahora, deberá pasar por un proceso de aprobación y adaptación a la nueva plataforma.

D. Se desarrollará el manual en un 100%, con todas las especificaciones, normas de uso, medidas, colores y ubicaciones. Pero es posible que muchas de estas cosas no se apliquen inmediatamente al final de este proceso, por lo menos en lo que se refiere a señalética, y vestuario, y parte de la papelería interna.


Diseño y desarrollo de elementos publicitarios para
P y P.
A.
Se han hecho carteleras a mano, y aplicaciones en Microsoft Publisher.

B. Se diseñó un afiche y escarapelas para la celebración del día de la lactancia materna.
Se diseñó un afiche para promocionar el curso psicoprofilactico.

C. Ninguna

D. Se desarrollaron en un 100%.
Puede surgir nuevo material por diseñar.


Unificar el sistema señalético de las instalaciones del Hospital, acuerdo con el estilo gráfico planteado.

A. No existe un sistema señalético como tal, pero existen señales sobre cada puerta que indican que se realiza en allí. Hay algunas señales hechas a mano, con cartón, pintura y un marco de madera, otras señales son fabricadas con mdf, pintura y un marco de aluminio, otras metálicas en su totalidad y otras son simplemente hojas de papel bond tamaño carta protegidas con papel contact transparente. Ninguna de las señales está hecha con base en un estilo gráfico determinado por un manual de identidad.
B. Se ha hecho un análisis de los sistemas señaléticos importantes, la cantidad y el tipo de personas que visitan el lugar diariamente, los lugares clave para la ubicación de las señales. Con base en las normas establecidas: de acuerdo con la Resolución Numero 4445 De 1996, se determinaron las áreas específicas del hospital y su color característico respectivo. Se han planteado propuestas de diseño de estas señales, de acuerdo con el estilo gráfico planteado en el manual de identidad corporativo. Se ha determinado que un gran porcentaje de las personas que visitan el hospital, tiene un nivel académico bajo, y no sabe leer, por lo tanto, se debe plantear un lenguaje icónico.
C. La demora de la aprobación del estilo gráfico.
D. Creo que se tendrán los diseños para el final de este proceso, pero no creo que se lleve a cabo la fabricación ni la instalación.

Diseño de un nuevo aviso para la fachada del Hospital.
A. Actualmente el hospital cuenta con un aviso metálico cuya ubicación, material y estructura no son aptos para generar una fácil lectura e identificación del mensaje. Además, no da un buen aspecto a la fachada del edificio.
B. Se han propuesto un aviso, con diferentes posibles ubicaciones, de modo que sea fácil de visualizar y de leer. Se han hecho cotizaciones respectivas. se pasaó la propuesta a gerencia, y fue aprobada.
C. Ninguna
D. La propuesta esta aprobada, y tambien para el aviso de urgencias. serán instalados la semana siguiente a la finalización del proceso de p y c.

Revisión y corrección del plan de emergencia del hospital
A.
Existe un plan de emergencia, que además de no plantear una señalización adecuada, está realizado con base en otro hospital. No se habían determinado rutas de evacuación, y no se ha socializado el plan porque aun no está listo.
B. Se está revisando y corrigiendo el plan actual, se ha propuesto una ruta de evacuación, con el fin de disponer afiches en cada piso del hospital.
C. Ninguna
D. El plan de emergencia se terminará y se socializará. Se ubicarán los afiches en cada piso.

Implementación de un sistema de señalización de seguridad.
A. Existe un sistema de señalización de seguridad, incompleto, que no es uniforme. Algunas de las señales traían impreso el logotipo de una ARP a la que el hospital no pertenece, por lo que fue removida solo esa parte de la señal. El sistema de sujeción es muy débil, y muchas se han caído.
B. Se ha propuesto adquirir señales en el mercado, pues son universales y podría salir más rentable. Se han hecho un inventario de la cantidad de señales que se necesitan, cotizaciones con diferentes empresas del país, y se espera la compra y la instalación de dichas señales.
C. Ausencia de gerente estable para aprobar la propuesta de acuerdo con el presupuesto.
D. Será instalado el sistema de señalización de seguridad.

Análisis de la planta física, puestos de trabajo y mejoras pertinentes.
A.
Se han hecho muchas visitas para el análisis de los puestos de trabajo, con diferentes personas y entidades, pero muchos de los problemas encontrados no se han solucionado.
B. Se han recorrido las instalaciones del Hospital con el apoyo del comité de Salud Ocupacional C.O.P.A.S.O., con listas de chequeo provistas por la ARP Bolívar, para el análisis de los puestos de trabajo, y sus condiciones. Se presentó el informe en reunión con el Gerente del hospital y el comité.
Además se propone mejorar la fachada del hospital para dar un aspecto más elegante, llamativo y limpio.
C. Básicamente presupuesto.
D. El análisis y diagnóstico de las instalaciones y los puestos de trabajo quedarán terminados, pero muchas de las mejoras no se habrán realizado para el final de este proceso.

MECI
A.
Estaban conformados los grupos MECI pero no habían desarrollado ningún elemento de este modelo
B. Se analizó y se realizó el primer elemento con el del modelo.
Se apoyó la elaboración de procesos.
Se elaboró el mapa de procesos global.
C. No hay un control sobre estos grupos lo cual indica que no se avanza mucho en la ejecución del modelo. Falta de conocimiento sobre el tema.

D. Se puede llegar hasta un 30%
¿Cuál es tu papel?... Recicla!!
A. Para el reciclaje de papel, solo se ubicaban bolsas grises en las oficinas y consultorios.
B. Se desarrolló la campaña ¿Cuál es tu papel?... Recicla!!, co el fin de ser establecida como fondo de pantalla de los computadores de la institución, siendo coherentes con el cuidado del papel.
C. Ninguna.
D. 100%

PROYECTOS DESDE LA INGENIERÍA ELECTRÓNICA

HOSPITAL DEPARTAMNETAL FELIPE SUAREZ E.S.E
MAURICIO GALLO GALLEGO



PROYECTOS REALIZADOS DESDE LA INGENIERÍA ELECTRÓNICA


A. ESTADO INICIAL

B. LOGROS

C. DIFICULTADES

D. ALCANCE


ACTUALIZACIÓN DE LAS HOJAS DE VIDA DE LOS EQUIPOS BIOMÉDICOS

A. El hospital contaba con una hoja vida entregada por una empresa externa en el 2002; además varios estudiantes de la UAM, realizaron diferentes hojas de vida para los equipos que adquiría el HFS Por lo tanto no había un formato estándar de las hojas de vida del HFS, además no se encontraban diligenciadas las características técnicas de los equipos.

B .Se realizo un formato estándar para los equipos del HFS, además cada uno de las hojas de vida fue diligenciada con cada una de sus características técnicas

C. No se ha podido imprimir cada una de las hojas de vida ya que hace poco se cuenta con un gerente en la entidad, por lo tanto no se ha podido realizar una reunión para consolidar la propuesta.


D. El producto se cumplirá en un 100% ya que se cuenta con el visto bueno del almacenista y una previa aceptación del gerente


ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LOS EQUIPOS BIOMEDICOS
A. El inventario de los equipos no se actualizaba hace varios años ya que en el inventario que se tenía en el almacén se encontraban equipos que se habían dado de baja hace mas de 2 años

B. Se realizo un documento en el cual quedo consolidado y actualizado a la fecha por cada dependencia el inventario de los equipos biomédicos

C. Ninguna


D. Se cumplió en un 100% ya que fue revisado por el almacenista, y quedo guardado en esta dependencia.


SISTEMATIZACIÓN DE LAS HOJAS DE VIDA E HISTORIAL DE MANTENIMIENTO
A. No se contaba con este proceso en el almacén del hospital.


B. Se realizo un documento en Excel, en donde se encuentra cada uno de los equipos por dependencia, cada uno de estos con su historial de mantenimiento

C. Ninguna

D. 100% ya que este documento reposa en el almacén y fue de gran aceptación por parte del jefe de esta dependencia


ANALISIS Y DIAGNOSTICO DE LOS EQUIPOS BIOMEDICOS


A. El hospital no tiene una contratación clara con una empresa que realice este proceso ya que son diferentes empresas las que lo realizan, por lo tanto no hay una unificación en este proceso.

B. Se realizo el análisis y diagnostico de cada equipo, evidenciando y solicitando el tipo de mantenimiento que este necesita en el Manual de mantenimiento que también se está elaborando

C. No se pudo realizar un diagnostico interno de cada equipos ya que al llegar al hospital hubo en rechazo para realizar este proceso por experiencias pasadas con los estudiantes de la UAM y no se cuenta con los elementos necesarios para realizarlos completamente

D. 50 % no se terminaría por las dificultades presentadas anteriormente.


MANUAL Y PLAN DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS BIOMEDICOS
A.
El HFS no cuenta con un manual ni con un plan de mantenimiento de los equipos biomédicos, teniendo en cuanta que según la normatividad del ministerio de protección social este debe ser diseñado o actualizado cada año

B. Se realizo el manual y plan de mantenimiento adema del plan de mejora de los equipos biomédicos del HFS.

C. Hace falta la revisión y aprobación por parte del gerente el cual hace poco llego a la entidad.

D. 70 % su aprobación puede llevarse a cabo este semestre, pero su aplicación quedará pendiente para el otro semestre.


FORMATEO DEL SERVIDOR
A. La entidad no contaba con una empresa encarda de este servicio por lo que el internet era muy inestable y además se perdieron archivos vitales para el hospital.

B. Se realizo el formateo del servidor, se pusieron en dominio todos los computadores de la entidad se direccionó cada uno de estos logrando así la estabilidad en le internet

C. No había manual de este equipo

D. 75 % ya que se debe realizar un mantenimiento semestralmente.



TELEMEDICINA
A.
En el HFS se encuentra implementado el servicio de teledermatologia a cargo del Doctor Andrés Cajas

B. Se realizo el anteproyecto para la UAM con el fin que haya sea revisado.

C. Ninguna

D. 30% se cree que se pueda llegar hasta un 50 % ya que falta su corrección, su visualización y aprobación por parte del gerente.


PAMEC- MANTENIMIENTO
A. No se contaba con el proceso de mantenimiento de equipos y de infraestructutura.

B. Se realizaron estos procesos de acuerdo a lo establecido por el PAMEC , con sus respectivos indicadores

C. No tenía algún conocimiento sobre este tema.

D. 100 % ya que fue revisado y corregido por la profesional en control interno del la entidad

MECI
A. Estaban conformados los grupos MECI pero no habían desarrollado ningún elemento de este modelo

B. Se analizo y se realizo el primer elemento con el del modelo

C. No hay un control sobre estos grupos lo cual indica que no se avanza mucho en la ejecución del modelo

D. Se puede llegar hasta un 30%


C.O.P.A.S.O
A. Se cuenta con un grupo el cual desarrolla varios proyectos además se cuenta con un sistema de señalización no uniforme.

B. Se apoyó la realización de los mapas de evacuación , además se está elaborando el plan de emergencias del hospital y se está implementando una nueva señalización basados en la normatividad

C. Ninguna

D. Los mapas están elaborados y el plan de emergencia estará terminado al finalizar el semestre per o el sistema de señalización no creo que se vaya a ejecutar ya que está sujeto a la aprobación del gerente y como este apenas empezó su gestión

PROBLEMÁTICA SOCIAL: MADRES ADOLESCENTES


Salamina es reconocido como el municipio más importante y relevante en la zona norte de Caldas, ya que cuenta con múltiples servicios que lo hacen de vital importancia, entre los cuales podemos destacar el hospital Departamental Felipe Suarez que es de segundo nivel y que sirve de gran apoyo a todos los municipios cercanos, además cuenta con una institución en donde brindan a la comunidad carreras a distancia de las universidades de caldas y corporación universitaria del área andina de Pereira.
Por este motivo fue de gran impacto el encontrarnos en nuestro nuevo ambiente el gran numero de madres adolescentes que se ven en el hospital, en el pueblo en general, y teniendo en cuenta el curso psicoprofilactico al cual la mayoría de las mamas que asistían eran menores de edad, por esto se puede notar una carencia de una cultura en salud por parte de los padres y personas relacionadas en cuanto a educación se refiere. Con base en esto el grupo en campo decidió conocer a fondo esta situación realizando un numero de 21 encuestas buscando encontrar la razón del porque existe esta problemática en este medio y más aun en personas tan jóvenes.



PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

FORMATO DE LA ENCUESTA:

1. ¿CUANTOS AÑOS TIENE?

2. ¿CUAL ES EL ESTADO CIVIL DE SUS PADRES?

CASADOS____ SEPARADOS_____ UNION LIBRE_____


3. ¿CUAL ES SU NIVEL ACADEMICO?

PRIMARIA____ BACHILLERATO_____ TECNOLOGICA____ UNIVERSIDAD____


4. ¿CON QUIEN VIVIA ANTES DE QUEDAR EN EMBARAZO?

PADRE_____ MADRE____ AMBOS______OTRO_____


5. ¿CON QUIEN VIVE ACTUALMENTE_____________?


6. ¿QUE TIPO DE RELACION SOSTIENE ACTUALMENTE CON EL PADRE DE SU HIJO?

MATRIMONIO____ NOVIAZGO____ UNION LIBRE___ AMISTAD___
NINGUNA____.


7. ¿HA RECIBIDO ALGUN TIPO DE EDUCACION SEXUAL? SI____ NO___

EN DONDE? COLEGIO____ HOGAR___ OTRA____ ¿CUAL?_______


8. ¿A QUE EDAD TUVO SU PRIMER PERIODO MENSTRUAL?

9. ¿A QUE EDAD INICIO SU VIDA SEXUAL?

10. ¿QUE OPINA DE SER MADRE ADOLECENTE?

11. Nº. DE HIJOS



ESTADÍSTICAS

La encuesta fue realizada a una muestra de 21 mujeres adolescentes en embarazo del municipio que hacen uso de los servicios de atención en salud que ofrece el Hospital Departamental Felipe Suarez E.S.E.




Edad:
De acuerdo con los datos presentados anteriormente, el rango de edad en que se presenta comúnmente el embarazo es entre los 15 y los 21 años. Una preocupante cifra 19,05% del total, representa a las jóvenes embarazadas de 15 años, que han tenido que dejar sus estudios para continuar con la vida de familia, y la responsabilidad de madre. Un 9,52% y un 33% del total, representan a las jóvenes embarazadas de 16 y 17 años respectivamente, época fundamental en la formación de una persona, en la que está terminando sus estudios académicos con el fin de continuar hacia una vida profesional. Muchas de ellas alcanzan a terminar sus estudios, pero se dedican a la crianza de su hijo(a). son pocas las jóvenes de más de 17 años en embarazo, sin embargo, siguen siendo cifras preocupantes.









Estado civil de los padres:
Muchas veces las jóvenes se entregan a una pareja sexualmente, en busca de llenar carencias afectivas que nacen de su vida en familia, si no han tenido un padre cariñoso, o si sus padres son separados y no han contado con uno de ellos.De acuerdo con la encuesta realizada, solo un 19,05% del total de los padres de la población encuestada se encuentran casados, al igual que los que se encuentran en unión libre. Pero el 61,90% del total se encuentran separados, y este es uno de los factores que inciden en el comportamiento de los adolescentes.







Nivel académico de la encuestada:
Dado a la edad en que las jóvenes quedan en embarazo, muchas veces no les es posible terminar el colegio, o continuar con estudios de educación superior. Sin embargo, un gran porcentaje que equivale al 57,14% de la población encuestada, ha terminado su bachillerato. Un 38,10% sólo ha terminado la primaria, sin continuar con el bachillerato. Y solo un 4,76% ha podido continuar con estudios a nivel tecnológico.






Con quien vivía antes de quedar en embarazo:
La mayor parte de la población encuestada vivía sólo con su madre antes de quedar en embarazo, representa un porcentaje del 47,62%. Esto debido a que muchos de los padres son separados y hay una tendencia a preferir quedarse con la madre. Un 28% vivía con sus padres juntos, y solo el 4,76% vivía sólo con el padre. Un 19,05% vivía con otras personas, en las que se incluye el papá del bebé, o familiares cercanos como abuelos o tíos.




Con quién vive actualmente:

Después de enterarse del embarazo o de tener al bebé, un 38,10% de las personas encuestadas viven con el papá del bebé, formando una familia. El 28,57% continúan viviendo con su madre. El 14,29% continúan viviendo con sus padres juntos. El 9,52% continúa viviendo con los abuelos. Sólo un 4,76% del total vive ahora con su madre y su esposo en el mismo hogar, al igual que con un familiar cercano. Muchas de estas personas han recibido apoyo por parte de sus familias, y muchas de ellas se han independizado.





Que tipo de relación sostiene actualmente con el padre de su hijo:
Muchos de los embarazos que han surgido en la época adolescente, y la gran mayoría, han sido embarazos no deseados. A partir de esta situación se derivan muchas otras, a nivel emocional, económico y en general de la relación. Las personas son muy jóvenes y aun no tienen una solvencia económica para sacar adelante un hijo. Muchos de los jóvenes tienen relaciones por experimentar, no necesariamente por amor, y obtienen una consecuencia no esperada, lo que los hace reaccionar de una manera no adecuada. Sin embargo, la mayor parte de la población encuestada sostiene una relación de unión libre con el papá de su bebé, esto corresponde a un 38,10%, y por razones económicas y de comodidad para la familia, el 28,57% sostiene un noviazgo, viviendo aún con sus padres o familiares. Sólo un 9,52% de la población encuestada está casada con su pareja. El 19,05% de las personas encuestadas no sostienen ningún tipo de relación con el papá de su bebé. Y un 4,76% sostiene una relación de amistad.






Educación sexual:
La educación sexual es un factor muy importante en la búsqueda de evitar embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual o problemas de salud. Un 61,90% de la población encuestada recibió algún tipo de educación sexual, aunque aun así quedaron en embarazo. El 38,10% restante nunca recibió educación sexual, ni buscó asesoría al iniciar su vida sexual.





Dentro de la educación que una persona recibe en su hogar, uno de los temas principales es la educación sexual. Pero esto solo se da en hogares donde la confianza entre padres e hijos es buena. Solo un 23,08% de la población encuestada recibió información sobre este tema en su hogar, mientras que un 46,15% la ha recibido en la institución educativa a la que pertenecieron. Las madres adolescentes que recibieron educación sexual en lugares diferentes al hogar o el colegio, lo hicieron en Picardías Fami.





Primer periodo menstrual:
A partir de la primera menstruación se inicia un cambio físico y hormonal importante que incide considerablemente en el inicio de la vida sexual de las adolescentes.Un 38,10% de las adolescentes encuestadas, tuvo su primer periodo a los 12 años, mientras que un 28,57% lo tuvo a los 11, y un 19,05% a los 13. Un bajo porcentaje del total tuvo su primer periodo a los 10, 14 y 15 años.





Inicio de vida sexual:
La vida sexual de las personas encuestadas, inició en general uno, dos o tres años después de haber tenido su primer periodo menstrual. Un 42,86% inició su vida sexual a los 15 años. Un 4,76% la inició a los 12, y un mismo porcentaje a los 14. Este es un dato delicado, pues el riesgo de adquirir cáncer de cérvix es más alto entre mas temprano se inicie la actividad sexual. Solo un 4,76% de la población encuestada empezó su vida sexual a los 19 años, quedando en embarazo casi en el mismo año.







Número de hijos, incluyendo los bebés que están por nacer:
Un gran porcentaje de la población encuestada (90,48%) está esperando su primer hijo, o ya tiene uno. Un 9,52% tiene un hijo y se encuentra en la espera de otro.






Qué opina de ser madre adolecente:
Hay una respuesta común entre las madres encuestadas ante esta pregunta. Se piensa que: Se adquiere una responsabilidad muy grande.Es una muy buena y bonita experiencia.Se sienten bien al ser madres jóvenes.No se arrepienten.Hay una actitud bastante positiva ante este tipo de situaciones, queriendo salir adelante con su o sus bebés, sin lamentarse por sus actos.



CONCLUSIONES
*El alto porcentaje de mujeres adolescentes en embarazo, se puede deber a carencias afectivas causadas muchas veces por la separación de sus padres, o la ausencia de uno de ellos.
* Solo algunas de las mujeres que se embarazan durante la adolescencia terminan sus estudios de bachillerato y pocas continúan estudios en educación superior.
*Un gran porcentaje de las mujeres encuestadas viven ahora con el papá de su bebé, formando nuevas familias.
*la situación económica que muchas de ellas experimentan no es la mejor, por lo que continúan viviendo con sus padres o familiares, en lugar de independizarse.
*La edad de la primera menstruación incide en el inicio de la vida sexual de las adolescentes por los cambios físicos y hormonales que se experimentan después de esta.
*NO hay una cultura de educar en el tema de la sexualidad a las personas en el hogar, y muchas veces los métodos para hablar de este tema en instituciones educativas no son empleados correctamente. De igual forma, son pocos los espacios que se brindan para este tipo de actividades.
*Todas estas mujeres se sienten felices de haber tenido o de esperar un hijo y son conscientes de lo que esto representa.

martes, 14 de octubre de 2008

RESIDENCIAS SAN VICENTE DE PAUL

Fecha: Agosto 25 de 2008
Lugar: Salamina- Residencias San Vicente de Paul
Hora: 5:20 pm


Cerca del cementerio, se encuentran las residencias San Vicente de Paúl, un lugar donde personas necesitadas, trabajan la lana de las ovejas traída de San Félix, y con los ingresos, pueden costear su estadía allí, (solo servicios públicos). Hay reglas claras establecidas de convivencia. si son parejas, deben estar unidas por matrimonio, y después de las 9pm no hay acceso al edificio. Los objetos que allí se producen, como tapetes y otros, son de una calidad excepcional, y bastante codiciados. Esto es una muestra de la iniciativa de la gente del municipio que quiere ayudar a los otros. Es un factor que contribuye a la disminución de la pobreza en el municipio. es una gran y bonita labor.

EL CARISMA DE LA GENTE

Fecha: Agosto 28 de 2008
Hora: 2.00 pm
Lugar: Salamina
Actores: comunidad de Salamina



Es muy agradable conocer a alguien y saber que siempre tendrá una sonrisa, y una mano para darte. Puedes contar con ellos, siempre. Esta es una cualidad de la mayoría de la gente en Salamina. Son amables, serviciales, y leales. Marce, es la dueña de la tienda Mil Cositas, ubicada frente al hospital. Allí se encuentra todo el día, hasta las 10 de la noche. Ha sido una persona clave para nuestra estadía en el pueblo, nos ha guiado y enseñado sobre la historia y costumbres del pueblo.

lunes, 13 de octubre de 2008

GENTE COMPROMETIDA

Fecha: miércoles, Agosto 27 de 2008.
Hora: 3:51. p. m. Actores: Doña Nora.
Lugar: Hospedaje El Refugio.

Doña Nora, es quien con la ayuda de otras dos mujeres, cuida de los adultos mayores que por una u otra razón han llegado al Hospedaje El Refugio. Muchos de ellos presentan problemas de salud que les impide la movilidad y presentan también problemas psiquiátricos que a veces los lleva a ser muy cariñosos, otras veces muy agresivos, o depresivos. Son personas que requieren cariño y afecto. Doña Nora, ha entregado gran parte de su vida a esta complicada labor, ganándose el cariño de todos ellos. Muchos le dicen “Mamá” y esto para ella es una gran satisfacción. Es admirable su compromiso con estas personas, a quienes muchos han olvidado.

CASOS DE DIENTES SUPERNUMERARIOS

Fecha: Agosto 27 de 2008
Hora: 4:56
Lugar: Salamina- Consultorio odontológico-Hospital Felipe Suarez
Hora: urgencias odontológicas 8: 00 am




Los dientes supernumerarios son dientes que erupcionan de más en la cavidad Oral. Estos dientes son escasos en especial los anteriores inferiores. Si se habla con profesionales en el área de odontología nos damos cuenta que son escasos los casos con estos dientes; en el consultorio odontológico del Hospital Felipe Suarez de Salamina Caldas hemos encontrado 3 casos de supernumerarios inferiores.
Es importante resaltar que en esta población este síndrome de supernumerarios es frecuente aunque son solo 3 casos hasta el momento, la estadística demuestra que son poco los casos de este suceso. Los casos los hemos encontrado en personas de 15, 17 y 40 años.

EL ASILO DEL PUEBLO

Fecha: miércoles, Agosto 27 de 2008.
Hora: 3:43. p. m.
Actores: Hospedaje El Refugio.
Lugar: Antiguo Hospital Felipe Suárez



El asilo del pueblo, está ubicado donde antes quedaba el Hospital Felipe Suárez.
Debido al crecimiento de la institución, la demanda, y la necesidad de instalaciones con más capacidad, el hospital cambió de sede a donde se encuentra actualmente, en la calle 3ª con carrera 9ª, y el anterior edificio, gracias a sus características y distribución interna, quedó a disposición para la creación de un lugar, donde vivirían todos los adultos mayores que habían sido abandonados por sus familias, que no tenían un hogar o que tenían algún tipo de problema mental.
Es importante que en el municipio existan este tipo de espacios, pues muchas personas mayores, después de haber vivido muchas cosas, después de haber tenido hijos que salen al mundo a realizarse como personas, se han quedado solas, y necesitan del cariño y el cuidado de alguien.

CONFIANZA

Fecha: lunes, Agosto 25 de 2008.
Hora: 4:17. p. m.
Actores: Don Luis Alfonso
Lugar: En seguida de la antigua casa de la cultura


Don Luis Alfonso, es un señor de aproximadamente de 85 años, que pasaba mientras tomábamos fotos a un bonito jardín interior de una casa del sector. Se interesó por la actividad y preguntó por lo que estábamos haciendo. Luego de conversar un momento, posó para una foto.
En Caldas, así como en todo el país, se ha vivido el conflicto armado, la violencia, la inseguridad. En grandes ciudades es difícil confiar en la gente, incluso, por todo lo anterior, se aconseja no hablar con extraños ni mucho menos recibir cosas de ellos. Salamina es un pueblo grande, y el ambiente es tranquilo, y de confianza. Así no se conozcan, las personas se saludan, y muchas veces conversan, confiando plenamente en las buenas intensiones del otro. Es algo que se ha perdido y desafortunadamente no se ve en las ciudades. En Salamina, así como en muchos pueblos, el tiempo parece haberse detenido, no solo por su aspecto físico, sino por la actitud de las personas. Se conservan bonitas tradiciones y costumbres que contribuyen a una buena convivencia.

CERES

Fecha: miércoles, Agosto 27 de 2008. Hora: 4:32. p. m.
Actores: Ceres - Centro Regional de Educación Superior
Lugar: Calle Real.

Descripción y análisis de la situación
Salamina, ha sido un municipio muy importante. Hasta hace algún tiempo, las personas que querían ingresar a alguna institución de educación superior, debían trasladarse hacia o Medellín, Manizales, Pereira, donde se cuenta con diferentes universidades que ofrecen una gran variedad de cursos en pregrado.
Desde hace algún tiempo, donde quedaba el colegio Sara Ospina, se encuentran las instalaciones de Ceres, el Centro Regional de Educación Superior del norte de Caldas: La universidad del municipio. Donde, gracias también a algunos convenios con universidades de la región, se ofrecen diferentes tecnologías: Administración y Finanzas, Tecnología en Sistemas, entre otras.
Este es un gran paso para el crecimiento del municipio, que motiva a la gente a invertir y permanecer en él, para seguir aportando a su crecimiento.

MADRES ADOLECENTES


Fecha: Sabado, Agosto 16 de 2008. Hora: 9:27 p. m.
Lugar: Hospital Felipe Suarez
Actores: Fisioterapeuta UAM, Jefe de Enfermería U Católica y Madres gestantes


Descripción y Análisis de la situación
Salamina, considerado monumento nacional, y reconocido por la fraternidad que brinda su gente a personas provenientes de otras regiones, así como pasa o tiene aspectos muy buenos que resaltar, también tiene cosas negativas que afectan el curso normal de su desarrollo.
Encontramos que en Salamina, hay gran porcentaje de mujeres adolescentes en estado de gestación, lo que lleva a pensar que la educación esta siendo deficiente para este tipo de población llevando a una gran problemática que no solo se ve a nivel local (Salamina) si no también mundial, haciendo considerar el aumento de programas educativos en educación sexual, no solo a las directamente implicadas (adolescentes) si no a las madres de estas, ya que están en la obligación de atenderlas y de resolver sus dudas, puesto que son menores de edad, por tanto no tienen la madurez suficiente para afrontar la maternidad como debe de ser, llegando a casos tan extremos con el abandono a sus estudios, es muy posible que esto no les permita salir adelante en cuestiones profesionales, en su vida, porque estarán ya dedicadas a un gran labor, que es ser madres.

viernes, 10 de octubre de 2008

LA ANTIGUA CASA DE LA CULTURA EN SALAMINA


Fecha: martes, Agosto 12 de 2008.
Hora: 1:36. p. m.
Actores: La antigua casa de la cultura
Lugar: antigua casa de la cultura

Descripción Análisis de la situación
Este es uno de los balcones de la antigua casa de la cultura. Es una casa, ubicada en un sector residencial de Salamina.
Antes, era administrada por el municipio, pero desde hace algún tiempo, su administración está a cargo de una ONG.
Según la gente del pueblo, este cambio de administración, y las condiciones físicas de la casa, llevaron a la decisión de cambiar la sede, que ahora está ubicada en el centro del municipio, esto también como una estrategia, que consiste en estar un poco más cerca del público, pues la actual se encuentra cerca del Parque Simón, hay varios hoteles cerca, y se encuentra también en medio del área comercial.

CENTROS DEPORTIVOS


Fecha: Domingo, Agosto 24 de 2008. Hora: 2:52 pm
Lugar: Estadio Municipal
Actores: Grupo UAM, Comunidad de Salamina

Descripción y Análisis de la situación
Es claro que en todo pueblo se cuenta con escenario deportivos, pero cabe resaltar y teniendo la información sobre los pueblos visitados por cada unos de los integrantes del grupo de la UAM, y comparándolo con Salamina, podemos decir que este posee una gran infraestructura deportiva ya que cuenta con un el estadio principal que es engramillado, con otros 2 que son en arena, con un coliseo que se presta para diferentes deportes, y 5 canchas de barrio: esto nos parece excelente ya que puede alejar a los jóvenes de las drogas y otros vicios, pero es preciso decir que hay mucha juventud que no aprovecha esto, y pensamos que es por la poca promoción y desarrollo de actividades para vincular a la comunidad, ya que estos no se utilizan al máximo.

SALIDAS RECREACIONALES


Fecha: Viernes, Agosto 8 de 2008. Hora: 3:28 pm
Lugar: Villa Clara
Actores: Grupo UAM, Personal Médico y Administrativo del Hospital



El hospital Felipe Suarez por Medio de su grupo del Copaso y con el aval de la gerencia realiza cada 15 días, una tarde deportiva además que esta sirve de integración entre todos los empleados del hospital, a esta puede asistir cualquiera una vez cada 2 meses para así tener una rotación y para lograr que todos puedan asistir alguna vez ya que también en estos días también se presta servicio en el hospital.
Esta actividad me parece muy interesante ya que la gerencia apoya el deporte, la integración entre sus empleados y la interacción con el medio ambiente, como lo podemos observar en la foto.

LA FUENTE DEL PUEBLO

Fecha: jueves, Agosto 21 de 2008.
Hora: 3:24 p. m.
Lugar: Parque Simón Bolívar


Descripción y Análisis de la situación

En Manizales, en el parque Los Fundadores, hay una fuente muy similar a la que hay en el parque Simón Bolívar de Salamina, pero más pequeña. Dicen muchos manizaleños, la fuente grande, correspondía a Manizales, pero como producto de una equivocación, terminó en Salamina.

una de las versiones de esta historia dice que:


En la época de la colonia, cuando todo lo transportaban en mulas, fueron traídas estas dos fuentes por partes, en grandes cajones.
Una vez llegaron las partes de la fuente grande a Salamina, fue instalada. Al saber esto los manizaleños, empezaron a reclamar, pues se suponía que la fuente más grande iba para la capital, pero ya era muy tarde pues, ya estaba fija.

MONUMENTO NACIONAL

Fecha: jueves, Agosto 7 de 2008. Hora: 12:13. p. m. Actores: Características del municipio Lugar: Parque Simón Bolívar.
Descripción y Análisis de la situación




La marca de la arquitectura antioqueña ha caracterizado gran parte de las construcciones de Salamina. Casas de bahareque, cubiertas con tejas de barro, con aleros que le dan sombra a las calles, balcones, con diferentes diseños y colores, son uno de los mayores atractivos del municipio, y evocan los orígenes de la población. Esto, ha hecho de Salamina, monumento nacional, pues conserva en un gran porcentaje esta valiosa característica. Arquitectos de diferentes partes del mundo visitan el municipio con el fin de estudiar técnicas de la construcción y de la concepción estética.
Acompañado del título Monumento Nacional, hay una legislación específica que contribuye a darle continuidad a la conservación del patrimonio, manteniendo las casas limpias, ordenadas, con su pintura intacta. Para pintar, reparar, restaurar una casa o construir en Salamina, hay una serie de permisos y condiciones específicas con el fin ya planteado.
Los Salamineños se preocupan por cuidar lo suyo, y sienten orgullo de mostrar a Colombia y al mundo su hermosa ciudad.

PERSONAJES DEL PUEBLO 1



Fecha: viernes, Agosto 8 de 2008. Hora: 11:23. a. m.
Actores: Arturito
Lugar: Parque Simón Bolívar
Descripción y Análisis de la situación

Un día cualquiera en el parque Simón Bolívar, se pueden encontrar diferentes personajes como “Arturito”, uno de los particulares personajes del pueblo.
Suele pasearse, pidiendo a las personas una monedita para comprar cigarrillos.
El vive en un asilo, pero la mayor parte del tiempo la pasa en la calle fumándose un cigarrillo o bebiendo. Muchas veces amanece en el sector de la galería, tendido sobre un andén. Es una de las personas que se gana el cariño de las personas del municipio y de los turistas.

Un aspecto cultural característico de los municipios pequeños, son esos personajes que son conocidos y queridos por todos. Muchos de ellos son habitantes de la calle, muchos alejados de la familia y de la vida que algún día tuvieron. Algunos de ellos llegan a esta situación por el consumo de drogas, o alcohol. Otros padecen alguna patología psiquiátrica, siendo el norte de caldas, una de las regiones en donde las personas con problemas de depresión, trastorno bipolar afectivo o esquizofrenia, entre otros, son una constante. Son personas llenas de amor para dar, y dispuestos a recibir todo el afecto, que a pesar de la falta de oportunidades, o de sus condiciones de vida, la viven alegremente, y contribuyen con una convivencia sana.

SENTIDO DE PERTENENCIA

Fecha: jueves, Agosto 7 de 2008.
Hora: 1:36. p. m.
Actores: Niños de los colegios de Salamina.
Lugar: Parque Simón Bolívar.



Descripción y Análisis de la situación
El 7 de agosto en Salamina se celebró como en todas las ciudades del país: un desfile a las 12 del día, recorriendo el pueblo a lo largo de la Calle Real, para converger en el parque Simón Bolívar. Bandas de guerra y bandas sinfónicas, integradas por niños y jóvenes de los 8 a los 17 años, entonaron melodías colombianas como cumbias y bambucos.
Este día los niños de todos los colegios del municipio asistieron al evento con alegría, y esmero, demostrando amor por su país sintiéndose orgullosos de llevar la bandera nacional.
Es importante resaltar que la tradición se conserva, y cada detalle es preparado con tiempo y dedicación. Se puede observar en la fotografía un grupo de niños con banderas de Colombia, hechas con papel seda de colores y un vara de madera.

CAMPAÑA: AYUDA A LA POBLACIÓN CARCELARIA DE SALAMINA, CALDAS!

Es una Campaña, que realiza el grupo del programa de paz y Competitividad de la Universidad Autónoma de Manizales, con el fin de recolectar elementos de aseo personal con la colaboración de las comunidades de Salamina, y de Manizales, para la población de la Cárcel Nacional del Circuito, en Salamina Caldas.

Se han dispuesto afiches y cajas en la Oficina de Paz y Competitividad de la UAM, en puntos clave del municipio de Salamina y en la Oficina de los estudiantes de la U. Autónoma, en el Hospital Felipe Suárez. También se hará una campaña publicitaria, difundiendo el mensaje por las calles de salamina, por medio de un megáfono.

ESPERAMOS TU APORTE!

GRACIAS!!

Equipo de P y C.